Idioma que se habla al noreste del himalaya

4. Meiteilon – Lengua sino-tibetana hablada en el estado de Manipur, en el sureste del Himalaya. También es una de las 22 lenguas oficiales del Gobierno de la India.

Lo hablan casi 2 millones de personas como primera lengua y 1 millón como segunda. La mayoría de los habitantes de Manipur y de partes de Bangladesh y Myanmar hablan esta lengua. Linguistics of the Himalayas and Beyond contiene 21 artículos que tratan de las lenguas habladas en el Himalaya, en sus laderas meridionales y en la alta meseta tibetana del norte, que constituyen el núcleo de esta diversidad.

Diez artículos están dedicados a los estudios lingüísticos tibetanos. Otros trabajos tratan de las lenguas del Himalaya occidental, el kinnauri y el bunan, las lenguas tamangicas del norte de Nepal, las dos lenguas del este del Bodish, el dzala y el dakpa, el rabha y el manipuri del noreste de la India y las lenguas kiranti, el sampang, el limbu, el chaurasia y el sunwar del este de Nepal. WASHINGTON Reuters – Los investigadores que buscan lenguas moribundas dijeron el martes que descubrieron una lengua hasta ahora desconocida para la ciencia y hablada por sólo 800 personas en el noreste de la India.

6Mientras que los autores de esta primera contribución recurren a la teoría política en su estudio de caso sobre la política del contacto lingüístico en el Himalaya, yo adopto un enfoque histórico-institucionalista desarrollado en la política comparada en mi capítulo, el segundo de esta colección, titulado «¿Qué pasó con la lengua ahom? Política lingüística en Assam». En esta contribución analizo el cambio lingüístico de una lengua tai-kadai a un asamés indo-ario en el reino precolonial Ahom en el noreste de la India.

Mientras que la dinámica de poder del cambio lingüístico, un concepto bien establecido en el campo de la LPP, véase, por ejemplo, Fishman 1964, suele implicar que los hablantes de una lengua subordinada abandonen su lengua por la dominante -véanse los otros capítulos de este volumen-, en el caso de los ahom los que estaban en el poder abandonaron su lengua en favor de otra en el entorno multilingüe del reino. Empleo los conceptos de tradición estatal y régimen lingüístico para analizar cómo y por qué, en el reino ahom, el cambio de lengua desafió la trayectoria esperada de la dinámica del poder, en la que los que están en el poder imponen su lengua a sus subordinados. Al igual que en el primer capítulo de este libro, mi contribución cuestiona una clasificación rígida y genealógica de las lenguas.

Al analizar la política del contacto lingüístico en un contexto histórico, también expongo los supuestos implícitos sobre el poder y la lengua que suelen adherirse a los estudios de la política lingüística ligados al modelo del Estado-nación. A lo largo de la colección, la atención de los colaboradores a la constante del contacto lingüístico confirma la contingencia del modelo monolingüe del Estado-nación. Esto hace que nuestra comprensión de la política lingüística se aleje del monolingüismo como norma y se acerque al multilingüismo como norma individual y social, lo que Kathleen Heugh y Christopher Stroud 2018: 1 llaman una «lente del sur […]

para entender el multilingüismo». 7En el tercer capítulo del libro, titulado «Transforming Language to Script: Constructing Linguistic Authority through Language Contact in Schools in Nepal», Uma Pradhan examina la dinámica de poder -que conceptualiza como «autoridad lingüística» basándose en el marco teórico de Pierre Bourdieu- del contacto lingüístico en la educación en el Nepal contemporáneo. La nueva política nepalí de educación multilingüe está generando nuevos lugares y tipos de contacto lingüístico, como describe Pradhan en su descripción de la adopción de libros de texto multilingües en una escuela de la región meridional del Tarai.

En el siguiente capítulo, titulado «La importancia del lugar en la vitalidad etnolingüística: Spatial Variations Across the Kaike-Speaking Diaspora of Nepal», Maya Daurio analiza otra característica destacada de la política de contacto lingüístico en Nepal: la movilidad y la migración interna. El estudio de Daurio se centra en la dinámica rural-urbana de los hablantes de kaike en y desde la región de Dolpa, en el oeste de Nepal. Además de una dinámica espacial, Daurio emplea una temporal, mostrando cómo la política de contacto lingüístico ha cambiado para los hablantes de kaike durante las décadas transcurridas desde el trabajo antropológico original de Jim Fisher de 1986 en la misma zona.

16Los temas del contacto lingüístico, la lengua y la etnia, las formas escritas y habladas de la lengua, la pureza y la autenticidad, la hegemonía y la jerarquía lingüísticas, y la vitalidad y la pérdida de la lengua que se abordan en las contribuciones de este libro en el contexto de los estudios del área del Himalaya son cruciales para avanzar en nuestra comprensión de la política lingüística. El carácter interdisciplinario del volumen es un ingrediente vital para este avance, tanto en el Himalaya como fuera de él.

Deja un comentario