Comics de la conquista de mexico

Dos artistas norteamericanos han decidido ilustrar, en el formato del cómic, la maravilla del imperio mexica, su esplendor y su caída en la conquista con una visión que, afirman, busca intentar retratar con la máxima fidelidad aquella época y sus gentes en la primera mitad del siglo XVI. La conquista de México, proceso que se inició hace 500 años con la llegada de Hernán Cortés a lo que hoy es Tabasco y Veracruz en 1519 aunque hay algunos antecedentes, fue un periodo de cataclismo y transformación. Por ello, su historia es extraordinaria y su interpretación controvertida, a menudo cargada de tensiones, sobre todo cuando se habla de la enorme violencia desatada durante ese periodo y la posterior devastación y de las opiniones divergentes sobre sus protagonistas, sus contextos y sus consecuencias. existen tanto dentro como fuera de México.

Pero para México, para España y a escala mundial es crucial incrementar la reflexión, el análisis y la valoración, más allá de tópicos, historias oficiales y mitos arraigados, de lo que fue la civilización mexica y mesoamericana y en general la de los pueblos originarios de América, su caída tras la llegada del invasor europeo, los cambios desencadenados desde entonces que, con sus agudos claroscuros, son el origen del México actual y la valoración, el respeto y el apoyo a los pueblos indígenas actuales. Por supuesto, eso no significa que la historia sea subjetiva, porque algunos hechos son innegables: el explorador Cristóbal Colón llegó a América en 1492, y el conquistador español Hernán Cortés alcanzó las costas de Veracruz, México, en 1519. Pero para entender la conquista de México hay que fijarse en quién la narra, ya que el ángulo o las fuentes que eligen pueden decirnos más sobre ese momento que los propios hechos.

La historia es una consecuencia del poder», escribió Trouillot. La tarea más importante no es determinar qué es la historia, sino cómo funciona». Este año, el 13 de agosto se conmemoran los 500 años de la caÃda definitiva del Imperio Azteca en el actual México.

En los últimos dos años, las editoriales del paÃs han producido decenas de nuevos volúmenes que cuestionan la credibilidad de los poderosos narradores que vieron en 1521 una victoria fija de los españoles sobre los indios mesoamericanos. La historia completa de esa batalla, dicen, fue más compleja. “Cada fuente es ante todo un hecho dentro de su contexto social, espacial y temporalâ€, escribe Luis Fernando Granados, historiador de la Universidad Veracruzana de México, en su nuevo libro Relación de 1520.

Critica a Hernán Cortés, considerado el maestro de la narración de su tiempo. En el libro, Granados cuestiona la credibilidad de las cartas que el conquistador envió a la corona española entre 1519 y 1526, y que durante siglos fueron tomadas como relatos oficiales. Granados señala que no existe un manuscrito original de Cortés, sino una transcripción hecha años más tarde por un escriba.

Hubo cartas escritas por varias personas, pero se trataba de documentos polÃticos dirigidos a la reina más que de un relato histórico minucioso. “Si dejamos de considerarlos como la versión maestra del pasado de México, eso podrÃa tener un efecto tan refrescante en lo historiográfico como en lo puramente históricoâ€, dijo. Granados murió en julio de este año.

Otro narrador cuyas palabras fueron tomadas como evangelio fue Bernal DÃaz del Castillo, conquistador y autor de La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España o The True History of the Conquest of Nueva Españaâ€, a quien el escritor mexicano Carlos Fuentes llamó el “primer novelista de Méxicoâ€. En 2019, la editorial Taurus tradujo al español Cuando Moctezuma conoció a Cortés: La verdadera historia del encuentro que cambió la historia, una obra del historiador estadounidense Matthew Restall que disecciona los relatos oficiales y que comienza poniendo en duda la credibilidad de DÃaz del Castillo respecto al emperador azteca Moctezuma y a Cortés. El lÃder azteca no era ni cobarde ni ingenuo, y Hernán Cortés no era un brillante estratega español, afirma el libro.

La victoria de 1521 fue, insiste Restall, la de los aliados indÃgenas conquistadores. Sostiene que lo que ahora llamamos “conquista†fue un proceso posterior y mucho más complejo. “Hemos abandonado el término conquista, en singular, y en su lugar preferimos el término conquistas en plural, para enfatizar que la derrota de [la capital del imperio azteca] Tenochtitlan fue sólo el comienzo de un paso históricoâ€, escribe el historiador MartÃn RÃos Saloma, de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Ha recopilado ensayos de los mejores investigadores de México y España en su obra Conquistas o conquistas, publicada este año.

Su libro se esfuerza por buscar a los narradores cuyo pasado ha sido silenciado, entre ellos «las voces de los actores indÃgenas, de las mujeres, de los capitanes del ejército, de los soldados castellanos».

Deja un comentario